Cómo iniciar una pequeña empresa en Japón

Tabla de contenido:

Anonim

Establecer un negocio en Japón requiere aún más planificación y trabajo duro que en su país de origen. La economía japonesa se centra en la conectividad, la portabilidad y la personalización. Aunque las reglas y regulaciones son diferentes de las de los Estados Unidos, son fáciles de entender y cumplir. Con la preparación, el empresario puede evitar las barreras burocráticas, legales, culturales y lingüísticas.

Artículos que necesitarás

  • Plan de negocios

  • Registración de negocio

  • Certificado de incorporación

  • Capital inicial

Estudie el mercado y determine si su plan de negocios funcionaría en Japón. Lo esencial diario es muy costoso en Japón. Considere comenzar un negocio en ese nicho.

Llame a la embajada de Japón en su país y pregunte sobre el estado de la visa japonesa para los ciudadanos de su país. Las personas de ciertas naciones pueden entrar a Japón sin una visa.

Suscríbete a las publicaciones de negocios japoneses para comprender sus problemas económicos y financieros. Por ejemplo, "Nikkei Business" sale en los idiomas japonés e inglés. Esta publicación analiza las tendencias económicas, el surgimiento de nuevos productos, las discusiones sobre el cambio de moneda, las reglas de marcas registradas y otros temas relevantes.

Registre su negocio como lo requiere la prefectura local. Las empresas en Japón deben registrarse como "tokumei yugen kaisha", el equivalente de una compañía de responsabilidad limitada en los Estados Unidos, o el "tokumei kumiai", una sociedad limitada.

Aplicar para recibir un certificado de registro de sello. La gente de negocios debe tener esta certificación para completar todos los contratos legales en Japón. Registrar el negocio en la Oficina de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia. El proceso de registro también puede llevar mucho tiempo y ser costoso.

Examinar y revisar el sistema tributario japonés. El sistema fiscal para los propietarios de negocios internacionales puede diferir ligeramente del de los empresarios locales. Consulte a un asesor fiscal para obtener información sobre las ventajas fiscales para los propietarios de negocios internacionales o no japoneses. Debe presentar la documentación fiscal en la oficina de impuestos del distrito dos meses antes de la fecha de incorporación. Las autoridades fiscales japonesas también requieren que presente una notificación para la apertura de una oficina de nómina dentro de un mes a partir de la apertura, y una solicitud para la aprobación de las declaraciones de impuestos azules en tres meses. El estado de la declaración de impuestos azul, iniciado para fomentar una contabilidad adecuada, ofrece ventajas fiscales para el empresario. También debe presentar un aviso de inicio de actividad comercial en la oficina de impuestos local dentro de los 15 días posteriores a su apertura comercial.

Regístrese en clubes de redes locales, foros y sitios web en Japón para conocer a otras personas de la industria. Por ejemplo, Mixi es un popular sitio web de redes sociales que permite a los miembros hablar sobre actividades laborales. Si no tiene tiempo o no desea esforzarse por actualizar la página de su empresa, puede considerar contratar a un empleado de medio tiempo para hacerlo. Mixi puede ser muy eficaz para difundir información sobre su negocio. Considere asistir a exhibiciones de productos y ferias comerciales que reciban compradores y vendedores japoneses. Estos son buenos lugares para establecer contactos y reunirse con posibles socios comerciales y clientes.

Aprovecha al máximo JETRO. JETRO, que significa Organización de Comercio Exterior de Japón, tiene oficinas en Osaka, Tokio y Yokohama. La organización ofrece a los empresarios en ciernes espacios de trabajo gratuitos durante tres meses mientras buscan oficinas, tiendas o áreas de producción. Estos espacios de trabajo pueden utilizarse para reunirse con inversionistas, clientes potenciales y socios comerciales.

Reclutar empleados, si es necesario. Es una buena idea contratar personal local que entienda la cultura y hable el idioma de Japón. Envíe la documentación requerida a la Oficina de Supervisión de Normas Laborales si la empresa tiene 10 o más empleados. Esto requiere que proporcione detalles como el número de horas de trabajo, pagos de salarios, pagos de salarios, métodos de pago, beneficios, bonificaciones, etc. También deberá solicitar un seguro laboral en la Oficina de Seguridad de Empleo Pública.

Haz un esfuerzo por aprender japonés y sobre la cultura local. Por ejemplo, los japoneses prefieren inclinarse como saludo. Recuerde, la cultura empresarial japonesa se basa en la jerarquía, por lo tanto, diríjase a las personas con los títulos correspondientes.

Ajuste sus anuncios y plan de marketing para que funcionen en Japón. Por ejemplo, Japón tiene una alta densidad de población, por lo que la publicidad a través de carteles y vallas publicitarias a gran escala puede llegar a miles de clientes potenciales. Contrate campañas publicitarias y diseñadores independientes para asegurarse de que no ofenda la cultura local.