Teorías éticas en los negocios

Tabla de contenido:

Anonim

En un esfuerzo por establecer algunas pautas éticas para los negocios, tres teorías éticas normativas han evolucionado en las sociedades capitalistas occidentales. Incluyen la teoría del accionista, la teoría de las partes interesadas y la teoría del contrato social. Estas teorías proponen un conjunto de principios éticos que pueden ser fácilmente evaluados y expresados ​​por la persona de negocios típica, no solo por los filósofos éticos.

La teoría del accionista

La teoría de los accionistas afirma que los inversionistas en una empresa esencialmente manejan el espectáculo. Avanzan el capital a sus gerentes, que toman decisiones exclusivamente por el bien de adquirir más riqueza. La teoría del accionista no admite ninguna responsabilidad social: maximizar el retorno de la inversión es el único objetivo del negocio. Es compatible con una teoría utilitaria que garantiza una ganancia financiera óptima por encima de todo lo demás.

La teoría de las partes interesadas

La teoría de las partes interesadas sostiene que una empresa también debe tener en cuenta las necesidades y deseos de sus clientes, proveedores, propietarios y empleados. Aunque el objetivo final de este modelo es también maximizar el éxito financiero de la empresa, la teoría sostiene que los intereses de los accionistas a veces deben sacrificarse en un esfuerzo por asegurar la supervivencia de la empresa. La teoría de las partes interesadas se basa en la filosofía de Immanuel Kant de que todas las personas deben ser tratadas con respeto y consideración y se les debe permitir participar expresando abiertamente sus opiniones como socios iguales.

La teoría del contrato social

John Hasnas, profesor de negocios en la Universidad de Georgetown, sugiere que la teoría empresarial más aceptada es la teoría del contrato social, basada en las filosofías de los pensadores políticos del siglo XVIII, como Thomas Hobbes y John Locke, quienes imaginaron lo que el mundo desearía. Ser como sin gobierno. Esta teoría afirma que todas las empresas deben dedicarse a mejorar los intereses de la humanidad en su conjunto, al funcionar de una manera que considere el bienestar de los consumidores y empleados, no solo los accionistas, sin violar ninguna regla de integridad. Según esta teoría, una empresa debe funcionar con una obligación de "bienestar social y justicia". A pesar de que la teoría del contrato social no se considera un "contrato" real, mantiene los negocios a estándares muy altos al "imponer responsabilidades sociales significativas", escribe Hasnas en su artículo de 1998, "Las teorías normativas de la ética empresarial: una guía para perplejos".."

Teorías de mezcla

A menudo, dice Hasnas y otros teóricos, una empresa apoyará los principios éticos combinando los conceptos de varias teorías como una forma de establecer pautas éticas que se adapten mejor a sus objetivos comerciales personales, sus trabajadores, sus proveedores y sus clientes.